GACETA INSP

Estudio de los espacios verdes y la salud en población mexicana.

¿QUÉ SON LOS ESPACIOS VERDES Y POR QUÉ SON IMPORTANTES?

Los espacios verdes son áreas abiertas que pueden ser parques, bosques o jardines comunitarios en zona rural o urbana. Se caracterizan porque, en su mayoría o de manera parcial, están cubiertas por pasto, árboles o algún tipo de vegetación natural. Diversos estudios han demostrado que, si las personas tienen acceso a un espacio con estas características, tienen mayor oportunidad de realizar algún tipo de actividad física, reducir el tiempo sedentario, el estrés y la presión arterial, y, por tanto, se reduce la posibilidad de padecer alguna enfermedad física o mental.

¿CÓMO SE HAN AFECTADO ESTOS ESPACIOS VERDES?

Además de la deforestación y la contaminación, en los últimos años, la población ha crecido mucho; esto ha originado la alta demanda de construcciones, dando oportunidad a la modificación de factores ambientales, originando que los espacios verdes y aspectos naturales disminuyan con el tiempo. Dicha urbanización y poco acceso a estos lugares, influye de manera negativa en la salud de la población.

¿EXISTE ALGUNA MANERA DE MEDIR LOS ESPACIOS VERDES Y ASOCIARLOS CON LA SALUD EN MÉXICO?

Desde el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) en colaboración con la Universidad de Boston, se está trabajando en un índice de vegetación (NDVI por sus siglas del inglés Normalized Difference Vegetation Index), que sirve para identificar que tan cerca tiene un individuo el acceso a un espacio verde o vegetación natural.

Para este estudio, los datos del índice de vegetación o NDVI se generaron a través de plataformas satelitales (Landsat 7) y se ligaron con datos de las viviendas de las personas que participaron en la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENSANUT) 2018.1

La metodología consistió en descargar por subregiones2 de México, las imágenes de la plataforma Google Earth Engine (GEE, es un sistema geoespacial de información de acceso público) del 01 de junio al 01 de septiembre del año 2017 y 2018; fechas que corresponden con la época del año en el que NDVI alcanza su nivel máximo.


1 Investigación aprobada por los comités de Ética e Investigación del INSP con No. Registro 1967.
2 Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (https://www.snieg.mx)

Por medio de estas imágenes se calculó el promedio del NDVI, esto quiere decir que se puede examinar la exposición a espacios verdes en el vecindario inmediato donde los participantes viven.

Una vez con la información de estas subregiones, se unió en un solo archivo una imagen única completa de todo México; a través de algoritmos mediante el programa estadístico y de procesamiento R-Studio.

Finalmente, en colaboración con el Laboratorio de Microdatos del Instituto Nacional de Información Estadística y Geografía (INEGI) se ligaron los valores de NDVI a las direcciones residenciales de los participantes de ENSANUT, 2018, protegiendo en todo momento la confidencialidad de los participantes. Posteriormente, con todos estos datos se realizaron análisis para conocer cuál es el nivel de asociación de los espacios verdes y la obesidad en México.

¿CUÁLES FUERON LOS PRINCIPALES HALLAZGOS DEL ESTUDIO DE ESPACIOS VERDES Y OBESIDAD EN MÉXICO?

En este primer estudio se proporciona evidencia de la asociación entre los espacios verdes y

la obesidad en México3. Los hallazgos sugieren que una mayor exposición a los espacios verdes se asocia con un IMC más bajo entre los adultos mexicanos de 20 a 59 años de edad, ajustando por edad, sexo, área, región, estado socioeconómico, nivel de educación y nivel de actividad física.
Asimismo, los participantes de ENSANUT-2018 que vivían en áreas con la menor exposición a los espacios verdes tenían una mayor prevalencia de obesidad en comparación con los participantes que vivían en áreas con la mayor exposición a los espacios verdes (76.9% vs 72.1%, respectivamente). Por último, los participantes que vivían en áreas con mayor exposición a espacios verdes reportaron estar físicamente más activos que aquellos con menor exposición a espacios verdes (84,1 % frente a 79,1 %).

CONCLUSIONES:

Este proyecto es uno de los primeros en mostrar asociaciones sin precedentes entre el medio ambiente y la salud y abre una ventana de oportunidad para la investigación epidemiológica ambiental en la población mexicana. También, estos resultados pueden arrojar luz sobre el diseño urbano de ciudades saludables

3 Blas-Miranda, N.B.; Lozada-Tequeanes, A.L.; Miranda-Zuñiga, J.A.; Jimenez, M.P. Green Space Expo- sure and Obesity in the Mexican Adult Population. Int. J. Environ. Res. Public Health 2022, 19, 15072. https://doi.org/10.3390/ijerph192215072

y sostenibles desde una perspectiva de salud pública y a largo plazo se podría generar más evidencia sobre la importancia de generar y promover espacios verdes en todo el territorio nacional para promover la salud entre la población adulta mexicana. Por último, cabe resaltar que esta investigación forma parte de las innovaciones en investigación al utilizar datos de geolocalización como factores que pueden afectan la salud de la población mexicana.


Referencias

a Benjamin-Neelon SE, Platt A, Bacardi-Gascon M, Armstrong S, Neelon B, Jimenez-Cruz A. Greenspace, physical activity, and BMI in children from two cities in northern Mexico. Prev Med Reports [Internet]. 2019;14(March):100870. Available from: https://doi.org/10.1016/j.pmedr.2019.100870
b Jimenez MP, Wellenius GA, James P, Subramanian S V., Buka S, Eaton C, et al. Associations of types of green space across the life-course with blood pressure and body mass index. Environ Res. 2020;185(March)
c Mueller W, Wilkinson P, Milner J, Vardoulakis S, Steinle S, Pärkkä J, et al. Neighbourhood and path-based greenspace in three European countries: associations with objective physical activity. BMC Public Health. 2021;21(1):1–13
d Mackenbach JD, Rutter H, Compernolle S, Glonti K, Oppert JM, Charreire H, et al. Obesogenic environments: A systematic review of the association between the physical environment and adult weight status, the SPOTLIGHT project. BMC Public Health [Internet]. 2014;14(1):1–15. Available from: BMC Public Health
e Lachowycz K, Jones AP. Greenspace and obesity: A systematic review of the evidence. Obes Rev. 2011;12(5):183–9
f Shamah-Levy T, el al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-19: Resultados Nacionales. [Internet]. Cuernavaca, Morelos; 2020 [cited 2021 Sep 17]. Available from: file:///Users/ nabetseblas/Desktop/ensanut_2018_informe_final.pdf
g Papas MA, Alberg AJ, Ewing R, Helzlsouer KJ, Gary TL, Klassen AC. The built environment and obesity. Epidemiol Rev. 2007;29(1):129-43
h Perilla GA, Mas J-F. Google Earth Engine (GEE): una poderosa herramienta que vincula el potencial de los datos masivos y la eficacia del procesamiento en la nube. Investigaciones Geográficas. 2020 Mar 31;(101).
i World Web Wide. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/rnm/index.php/catalog/590 [consultado en noviembre, 2021]

Ingrese sus palabras clave de búsqueda y presione Enter.