La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) es un referente informativo sobre las principales enfermedades que afectan los mexicanos. Para llegar a la divulgación de sus resultados, existe un componente menos visible, pero igual de importante e indispensable: la cartografía. Para ello, se hace la selección del personal de cartografía y se prepara un curso inductivo de cinco días consecutivos. La capacitación se concentra en temas como la identificación de las áreas del marco geoestadístico nacional y estatal, así como del municipal. La capacitación también abarca el área geoestadística básica, urbana y rural, la localidad urbana y rural, además de la manzana y vivienda, así como la correcta forma de orientarse y ubicar los puntos cardinales en áreas urbanas y rurales.i
Una vez concluida la capacitación, los cartógrafos tienen un espacio específico para conocer y hacer prácticas con el manejo del sistema de captura de información y de aleatorización, siendo indispensable su adecuado manejo para evitar al máximo los errores. Los cartógrafos identifican y practican la dirección del recorrido en áreas urbanas, ubicando e iniciando en el Noroeste de las manzanas con forma regular e irregular, para culminar en la correcta forma de dibujar los croquis y el llenado de información completa. Adicionalmente, los cartógrafos reciben un curso de conducción de vehículos, donde refuerzan la teoría básica de un buen conductor y de mecánica general. Este curso también incluye el uso y llenado correcto de formatos de resguardo de vehículos, actas de entrega, inventarios, hojas de incidencia, bitácoras de cargas de gasolina y recorridos diarios, además del uso de los dispositivos para pagar casetas y gasolina de los vehículos en lo que se trasladan. Finalmente, llevan a cabo recorridos en las colonias de la Ciudad de México, para practicar y retroalimentar aciertos y errores. ii

El cartógrafo recorriendo los caminos de la ENSANUT
Este equipo de trabajo es el primer contacto con la población y con las autoridades locales de las mismas, siendo el portavoz de las actividades de esta encuesta tanto de forma verbal, como digital y física. Dicho equipo comparte información previamente trabajada por la Subdirección de Gestión y Vinculación y por la Dirección general de Comunicación Social. Durante sus recorridos identifican lugares que, por diferentes razones (p. ej. inseguridad, zonas de alto riesgo o desastres naturales), no son la mejor opción para llevar a cabo este proyecto de investigación. Sin embargo, estos lugares son reemplazados por la Dirección de Muestreo.
La cartografía de la ENSANUT es algo más que trazar mapas con descripción, es el trabajo del primer componente del personal de campo, que visita las manzanas urbanas y localidades rurales seleccionadas del marco muestral, con el objetivo de producir materiales que optimicen y faciliten el trabajo de los encuestadores para el levantamiento de la información. Con este recorrido, el grupo de cartógrafos identifica en las hojas de ruta de acceso, los caminos y rutas, especificando carreteras, terracerías, brechas, veredas, barrancas, vías de ferrocarril, etc. Una vez ubicadas las manzanas o conglomerados de las Unidades Primarias de Muestreo (UPM) a visitar, las dibujan en las hojas de croquis, numerando las viviendas habitadas y señalando los establecimientos de comercio y espacios no habitables. Verifican, también, que los datos de identificación geográfica sean correctos e incluyen la simbología de distintas estructuras como deportivos, templos, escuelas, kioscos, mercados, presidencias o ayuntamientos, panteones, sembradíos, puentes, pozos, etc. Sus planos deben ser sencillos, completos, uniformes y ordenados. Llenan también, un listado de viviendas que incluye los datos de la UPM, nombre del cartógrafo y dirección de las viviendas, cuando no hay nombre de calles – lo que es común en las zanas rurales-, anotan el número del medidor de la luz. Por medio de un sistema computarizado, seleccionan probabilísticamente las viviendas que constituyen el marco muestral de la encuesta y todas aquellas a visitar por los componentes de Salud y Nutrición, con el fin de llevar a cabo el levantamiento de información, mismas que son identificadas con especificidad en los mapas y listados de viviendas.iii, iv Diariamente cada cartógrafo, sube la información del día de trabajo, al servidor institucional para que el equipo de coordinación le dé seguimiento. Aunque este trabajo había permanecido en las sombras, esta información es fundamental para llevar a cabo la ENSANUT, por lo que la presente información tiene el objetivo de darle visibilidad y sustentar la calidad de información obtenida de la misma.
Conclusión
En tiempos donde la salud pública presenta grandes retos y requiere respuestas contextualizadas y basadas en evidencia, la cartografía de la ENSANUT se vuelve una herramienta fundamental. En donde la cartografía no representa únicamente mapas de localidades o colonias, siendo más que una visión territorial, abriendo puertas para interactuar personalmente con la población y conocer las necesidades de salud que tiene nuestro país.
Agradecimientos
Al coordinador de cartografía de la ENSANUT Hilario Alejandro Oviedo Jurado y al supervisor
regional Melchisedec Maldonado López.