La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) es, sin lugar a duda, una de las herramientas de investigación epidemiológica más ambiciosas y fundamentales en México. Con una trayectoria consolidada, se ha constituido como el principal instrumento para conocer el estado de salud y nutrición de la población mexicana, ofreciendo una radiografía invaluable para la toma de decisiones en salud pública. Es un proyecto del Instituto Nacional de Salud Pública y la Secretaría de Salud en México.
Historia y Evolución
La historia de ENSANUT se remonta a la necesidad de contar con datos representativos a nivel nacional que permitieran monitorear los cambios epidemiológicos y nutricionales del país. Sus orígenes se encuentran en la Encuesta Nacional de Nutrición (ENN) de 1988, que fue la primera en proporcionar un panorama de la situación nutricional, se repitió en 1999 con mayor detalle. Posteriormente, en 2000 se realizó la Encuesta Nacional de Salud (ENSA), enfocada en aspectos de salud.
La indudable consolidación llegó con la fusión de estas dos líneas de investigación, dando origen a la ENSANUT como la conocemos hoy. La primera edición con el nombre de ENSANUT se realizó en 2006, marcando el inicio de un esfuerzo sistemático y bien articulado para integrar tanto la salud como la nutrición en un solo estudio exhaustivo. Desde entonces, se ha buscado mantener una periodicidad que permita observar tendencias y evaluar el impacto de políticas.

Objetivos
Los objetivos principales de la ENSANUT son múltiples y de gran alcance:
- Generar información representativa a nivel nacional, regional y, en algunas ediciones, estatal, sobre la prevalencia y distribución de enfermedades no transmisibles (diabetes, hipertensión, obesidad), transmisibles (en su momento, VIH/SIDA, tuberculosis), condiciones de salud (salud reproductiva, mental) y el estado nutricional de la población mexicana de todas las edades.
- Identificar factores de riesgo y protectores asociados a las condiciones de salud y nutrición.
- Evaluar la cobertura y el acceso a los servicios de salud, así como la calidad de la atención.
- Proporcionar información clave y datos confiables para el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas y programas sociales relacionados con salud, nutrición y desarrollo social.
- Monitorear las tendencias temporales de problemas prioritarios con los indicadores de salud y nutrición para observar el progreso o retroceso en metas nacionales e internacionales.
Organización y Estructura
La ENSANUT es un esfuerzo de colaboración interinstitucional liderado por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) de México, en coordinación con la Secretaría de Salud y otras instituciones gubernamentales y académicas.
- INSP: Es el principal responsable del diseño metodológico, la capacitación del personal, el levantamiento de datos, el procesamiento, análisis y difusión de los resultados. Su experticia técnica y científica es fundamental.
- Secretaría de Salud: Participa en la definición de prioridades, la validación de los instrumentos y la implementación de las recomendaciones derivadas de la encuesta.
- Otras instituciones: Dependiendo de la edición, pueden involucrarse otras instituciones de salud, universidades, y organismos internacionales como la OPS/OMS o UNICEF.
La estructura operativa implica la formación de equipos de campo multidisciplinarios, capacitados rigurosamente, que visitan los hogares seleccionados en todo el territorio nacional. La coordinación es compleja y requiere una logística detallada.
Ediciones
Hasta la fecha (2025), las principales ediciones de la ENSANUT y sus predecesoras han sido:
- 1988: Encuesta Nacional de Nutrición (ENN-88)
- 1994: Encuesta Nacional de Salud (ENSA-94)
- 1999: Encuesta Nacional de Nutrición (ENN-99)
- 2000: Encuesta Nacional de Salud (ENSA-2000)
- 2006: Primera Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2006)
- 2012: ENSANUT 2012
- 2018: ENSANUT 2018
- 2020: ENSANUT Continua COVID-19 (Adaptación para la pandemia, con metodología híbrida).
- 2021-2022: ENSANUT Continua (Nueva fase de recolección continua, reemplazando la periodicidad quinquenal).
- 2023-2024: ENSANUT Continua. Edición más reciente con representatividad nacional y estatal.
Cada edición se ha adaptado a los retos epidemiológicos del momento, incorporando nuevos módulos o ajustando la metodología según las necesidades de información.
Levantamiento de datos
El levantamiento de datos de la ENSANUT es un proceso meticuloso y multifacético:
- Diseño muestral complejo: Se utiliza un diseño probabilístico, estratificado y por conglomerados, que asegura la representatividad de los resultados a nivel nacional, regional y, en algunas ediciones, estatal. La selección de viviendas es aleatoria y rigurosa.
- Cuestionarios exhaustivos: Se aplican cuestionarios detallados a los hogares y a los individuos, cubriendo una amplia gama de temas: características sociodemográficas, acceso a servicios de salud, uso de programas sociales, antecedentes de salud, síntomas, hábitos de vida (alimentación, actividad física, tabaquismo), salud reproductiva, salud mental, etc.
- Mediciones antropométricas: Se realizan mediciones de peso y talla a todos los miembros de la familia que cumplen los criterios, esenciales para evaluar el estado nutricional (bajo peso, sobrepeso, obesidad, desnutrición).
- Toma de muestras biológicas: En la mayoría de las ediciones, se recolectan muestras de sangre (y en ocasiones orina) de un subgrupo de participantes para determinar biomarcadores de salud y nutrición, como niveles de glucosa, colesterol, triglicéridos, micronutrientes, biomarcadores de exposición a contaminantes, etc. Estas muestras son cruciales para la detección de enfermedades crónicas y deficiencias nutricionales.
- Cartografía digital: La implementación de herramientas cartográficas avanzadas y sistemas de información geográfica (SIG) es fundamental para la localización precisa de viviendas, la optimización de rutas y la gestión eficiente del trabajo de campo.
Aportes y características más Importantes
Los aportes de la ENSANUT son inmensos y se reflejan en diversas áreas:
- Evidencia para Políticas Públicas: Ha sido la base para el diseño e implementación de políticas de salud fundamentales, como la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes, programas de suplementación nutricional, guías de alimentación saludable y estrategias para la mejora de los servicios de salud.
- Visibilidad de problemas de salud: Ha puesto de manifiesto la magnitud de la doble carga de la malnutrición (coexistencia de desnutrición y sobrepeso/obesidad), la alta prevalencia de diabetes e hipertensión, y otros desafíos de salud pública en México.
- Monitoreo de metas nacionales e internacionales: Permite evaluar el progreso de México hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y otras metas nacionales de salud.
- Plataforma para la investigación: Sus bases de datos anonimizadas son una fuente invaluable para la comunidad científica nacional e internacional, impulsando numerosas investigaciones secundarias y análisis específicos.
- Generación de capacidades: El proceso de la ENSANUT contribuye a la formación de personal altamente calificado en epidemiología, bioestadística, trabajo de campo y análisis de datos en salud.
- Innovación metodológica: Ha integrado constantemente nuevas metodologías y tecnologías (como la cartografía digital y mediciones avanzadas) para mejorar la calidad y la eficiencia en la recolección de datos.
En resumen, la ENSANUT no es solo una encuesta; es un sistema de vigilancia epidemiológica integral que ha permitido a México tener una comprensión profunda y basada en evidencia de su panorama de salud y nutrición. Su rigor metodológico, su alcance nacional y su periodicidad la convierten en una herramienta indispensable para la investigación, la toma de decisiones informadas y, en última instancia, para la mejora continua de la salud de la población mexicana.