GACETA INSP
Slide 1
Image is not available

Redacción CENIDSP
Subdirección de Sistemas de Información

Slide 2
Image is not available

Gabriela Argumedo1, Horacio Riojas Rodríguez2
1 Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades, UNAM.
2 Dirección de Salud Ambiental. Centro de Investigación en Salud Poblacional, INSP.

Slide 3
Image is not available

Karla Tovar-Hernández1-2, Matilde Ruiz-Cruz2, Marco Antonio Meraz-Ríos1*.
1Departamento de Biomedicina Molecular, Cinvestav Zacatenco, Ciudad de México,
México.
2Asociación Para Evitar la Ceguera en México, I. A. P. Mexico City, México.

previous arrowprevious arrow
next arrownext arrow

La Obesidad Osteosarcopénica un reto en el Sistema de Salud en México

La Obesidad Osteosarcopénica un reto en el Sistema de Salud en México

La obesidad osteosarcopénica OSO (en inglés, osteosarcopenic obesity) es un síndrome que representa una combinación peligrosa de tres enfermedades crónicas interrelacionadas1: 1) obesidad (adiposidad excesiva o anormal), 2) sarcopenia (pérdida generalizada de la masa y fuerza muscular) y 3) osteoporosis...

Detección temprana de la resistenciadel VIH: clave para un tratamientoantirretroviral exitoso

Detección temprana de la resistenciadel VIH: clave para un tratamientoantirretroviral exitoso

El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) continúa representando un importante problema de salud pública a nivel mundial. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor de 40 millones de personas viven con VIH al cierre de 2022....

Inteligencia artificial y salud pública: ¿Tecnología milagrosa o amenaza inminente?

Inteligencia artificial y salud pública: ¿Tecnología milagrosa o amenaza inminente?

La inteligencia artificial marca una revolución intelectual con un impacto significativo en la salud pública. Sus aplicaciones en el diagnóstico de enfermedades, gestión de recursos e implementación de estrategias de intervención optimizan el uso de recursos. Además, maximiza las capacidades...

La ecología de la rickettsiosis: emergencia de una enfermedad infecciosa, el papel del cambio climático y desafíos para la salud pública

La ecología de la rickettsiosis: emergencia de una enfermedad infecciosa, el papel del cambio climático y desafíos para la salud pública

Aproximadamente el 75 % de las enfermedades infecciosas emergentes son de origen silvestre; la mayoría de ellas son causadas por virus, protozoarios y bacterias1. Entre las enfermedades emergentes en nuestro país, las rickettsiosis, causadas por garrapatas de la especie Rhipicephalus...

Estrategias comunitarias de salud para evitar el impacto de calor en áreas rurales del Soconusco Chiapas, México

Estrategias comunitarias de salud para evitar el impacto de calor en áreas rurales del Soconusco Chiapas, México

El calentamiento global es un problema ambiental de gran preocupación, ya que aumenta la frecuencia, intensidad y duración de los fenómenos meteorológicos y climáticos extremos. Dentro de los más evidentes se encuentran las olas de calor, que ocasionan que personas...

La importancia de elegir y usar los insecticidas apropiadamente en el combate contra el vector del dengue

La importancia de elegir y usar los insecticidas apropiadamente en el combate contra el vector del dengue

Los insecticidas reducen el índice de picaduras de mosquitos, y por consiguiente la transmisión depatógenos (virus, bacterias y parásitos) causantes de enfermedades, como el dengue y paludismo,que pueden ser mortales.Sin embargo, los mosquitos han encontrado la manera de evadir a...

Autor

Ingrese sus palabras clave de búsqueda y presione Enter.