Para comprender y mejorar la salud de la población, es indispensable contar con información no solo confiable y actualizada, sino fundamentalmente representativa. En este escenario, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) se ha consolidado como una herramienta clave insustituible para generar datos que sustentan la formulación, implementación y evaluación de políticas públicas en México. Pero ¿cómo logramos que la vasta cantidad de datos recolectados refleje con precisión la diversidad y complejidad de nuestro país? La respuesta radica en su diseño muestral, una estrategia estadística de sofisticación y rigor que garantiza la validez de cada dato a nivel nacional, regional e incluso estatal.
¿Qué es el diseño muestral y por qué es fundamental?
El diseño muestral es el conjunto de procedimientos estadísticos, que permite de manera científica, seleccionar una fracción muestra de hogares y dentro de ellos a las personas que serán entrevistadas, con el propósito de que los resultados obtenidos de este grupo cuidadosamente elegido puedan extrapolarse con precisión al total de la población mexicana. Es en esencia la columna vertebral de la ENSANUT, la garantía de que sus hallazgos no son producto del azar, sino que poseen una sólida validez estadística, esto se traduce directamente en la obtención de resultados representativos, confiables y comparables entre los diversos sectores y grupos poblacionales.
La robustez del diseño muestral de la ENSANUT se construye sobre criterios científicos rigurosos que consideran variables clave como la distribución geográfica, el nivel socioeconómico, el grado de urbanización y otras características demográficas esenciales de la población mexicana. Gracias a esta metodología, la encuesta no solo ofrece una panorámica del estado de salud a escala nacional, sino que también nos permite identificar y comprender las particularidades en regiones específicas y entre grupos de población distintivos, lo cual es crucial para intervenciones focalizadas.

Pilares metodológicos del Diseño muestral de la ENSANUT para la calidad de los datos:


Una vez definido el diseño muestral, se determina el número de viviendas por entidad y con esta información se pueden diseñar las rutas de trabajo del equipo de cartografía y de salud/nutrición. Paralelamente, al proceso del diseño muestral, el equipo de informática está transformando los cuestionarios en aplicaciones digitales para el proceso de recolección de información.
Innovación tecnológica: digitalización del proceso de recolección
Un avance transformador en los últimos años ha sido la digitalización del proceso de captura de datos de la ENSANUT. La transición de los cuadernillos de papel a los dispositivos electrónicos, inicialmente laptops y ahora principalmente tabletas, ha marcado un hito en la eficiencia y calidad del levantamiento de información.
Esta metamorfosis tecnológica, no solo es una cuestión de conveniencia, sino que ha aportado beneficios tangibles y cruciales:
- Validaciones automáticas: Durante la entrevista, el software integrado realiza validaciones en tiempo real, garantizando la coherencia de las respuestas y reduce errores humanos al momento de la captura.
- Transmisión segura y diaria de datos: Gracias a controles integrados en la aplicación, se logra la transmisión diaria de la información de forma segura y automática cada día a los servicios centrales del INSP, asegurando un flujo constante y seguro de datos.
- Monitoreo georreferenciado en tiempo real: El registro georreferenciado de cada entrevista permite un seguimiento preciso del avance del trabajo de campo y una verificación instantánea de la cobertura territorial. Esto a su vez facilita una retroalimentación ágil al personal de campo, permitiendo corregir inconsistencias u optimizar rutas de inmediato.
- Optimización de tiempos y costos: Este sistema no solo eleva la calidad y precisión de los datos, sino que también agiliza a los tiempos de entrevista y reduce significativamente los costos logísticos y operativos asociados a la gestión de papel y a la digitalización manual.

Aseguramiento de la calidad: monitoreo y control de campo
La ENSANUT se distingue con un sistema integral de control y monitoreo de calidad, que opera durante todo el proceso de levantamiento de datos. Este sistema permite verificar, en tiempo real, la cobertura, calidad y coherencia del trabajo de campo, mediante un portal especializado del INSP: https://encuestas.insp.mx/. (Shamah-Levy et al., 2020).
Entre sus funciones más destacadas, este sistema incluye:
- Supervisión aleatoria: Brigadas especializadas de cartografía, salud y nutrición realizan supervisiones aleatorias de las entrevistas, funcionando como un control de calidad esencial y proporcionando retroalimentación continua al equipo de campo para mejorar su desempeño y resolver inconsistencias operativas.
- Reportes de avance y desempeño: Genera reportes diarios detallados sobre el avance y el desempeño por entidad federativa y por cada brigada de trabajo, ofreciendo una visión clara del progreso.
- Verificación del cumplimiento de la muestra: Permite verificar con precisión el cumplimiento de la muestra por tipo de cuestionario o por grupos de edad. Esta funcionalidad es crucial para la toma de decisiones estratégicas, como la autorización del cierre del trabajo de campo en los estados una vez que se ha completado la muestra planificada, asegurando la integridad del diseño muestral.
Conclusión
La ENSANUT es mucho más que un conjunto de datos, es una infraestructura estratégica nacional de generación de conocimiento en salud pública. Su diseño muestral cuidadosamente estructurado y riguroso, combinado con procesos innovadores de digitalización y un sistema de monitoreo de calidad altamente eficiente, han permitido generar datos confiables, representativos y comparables de la población mexicana a lo largo del tiempo.
Gracias a esta metodología integral y a la constante búsqueda de la excelencia, México posee una de las encuestas de salud y nutrición más sólidas de América Latina. Esta herramienta no solo informa con precisión el panorama de la salud nacional, sino que tiene el poder de transformar las políticas públicas y en última instancia, elevar el bienestar de la población.