GACETA INSP

El panorama de la salud en México: hallazgos clave en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT)

La salud es un derecho humano y uno de los aspectos más importantes para el bienestar y desarrollo de las personas y las sociedades. Conocer cómo se encuentra la salud de la población permite a los gobiernos, instituciones y profesionales de la salud tomar decisiones y diseñar estrategias efectivas para atender las necesidades poblacionales e institucionales.
En México, una de las principales herramientas para obtener información confiable y actualizada sobre la salud de la población es la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT). Esta encuesta se realiza periódicamente y cubre diversos aspectos relacionados con la salud y la nutrición de los mexicanos. Al ser una encuesta multitemática, está conformada por diferentes grupos de trabajo, cada uno con diferentes funciones que permiten alcanzar todos los objetivos de la encuesta, uno de ellos es el componente de salud. Este grupo de trabajo es el segundo equipo que sale a campo, y es el encargado de visitar por primera vez los hogares que previamente mapeó y registró el componente de cartografía.

Preparación del equipo de salud

Previo a la salida de trabajo de campo, el personal recibe un curso de inducción con una duración tres semanas. Durante este tiempo, el equipo conoce los instrumentos y aprende a aplicarlos de una forma sistematizada a los diferentes sectores de la población a la que van dirigidos. Además, se realiza una prueba piloto donde se ensaya la logística completa de la encuesta y se practican los cuestionarios tal cual se aplicarán en el operativo de campo. Como su nombre lo indica, estos equipos son los responsables de recolectar la información correspondiente al estado de salud-enfermedad de la población, así como al uso de los servicios de salud. Todo ello con el fin de cuidar en todo sentido la calidad del trabajo que se lleva a cabo, lo que permea en las bases de datos que se obtienen del mismo. La recolección de toda la información se obtiene a partir de cinco cuestionarios. Al ser las primeras personas en tener contacto con los integrantes de los hogares, su primera función es realizar el cuestionario de hogar, a través del cual se conoce la conformación de cuántos integrantes conforman las diferentes casas, sus edades, sexo, escolaridad, trabajo, etcétera1. Mediante este cuestionario, también se conocen las condiciones de la vivienda, seguridad alimentaria e hídrica del hogar, entre otras características socio demográficas2. El segundo cuestionario se enfoca en la utilización de los servicios de salud y es aplicado a uno o dos integrantes del hogar que en los últimos tres meses hayan tenido una necesidad de salud y hayan recibido atención médica 3. Los tres cuestionarios restantes están dirigidos a los miembros del hogar por grupo de edad, particularmente a los niños y niñas de 0 a 9 años, el de adolescentes que incluye a los miembros del hogar en el rango de edad de 10 a 19 años y el de adultos de 20 años o más. Estos cuestionarios tienen el objetivo de recolectar información respecto al estado de salud de los miembros del hogar, así como de vacunación, desarrollo infantil temprano, violencia o accidentes, entre otros eventos que pueden influir en la salud de las personas 4-7.

¿Cómo es el trabajo de campo?

El componente de salud también es el primero en solicitar apoyo directo de las autoridades, tanto de la comunidad, como de salud. Esta última, se atiende principalmente en los centros de salud de las localidades. Durante el trabajo de campo, los equipos se pueden enfrentar a múltiples situaciones inesperadas que dificultan el acceso a las áreas de trabajo, lo que ocasiona retrasos en el avance del trabajo de campo y/o cambios en la logística planeada, puesto que se tienen que buscar soluciones inmediatas para alcanzar las metas, por ejemplo:

  • Desastres naturales como lluvias, inundaciones, deslaves, huracanes y sismos.
  • Acontecimientos sociales o políticos que ocasionen el bloqueo de calles por festividades o de carreteras por grupos organizados.
  • Situaciones de delincuencia o inseguridad en las áreas de trabajo.
  • Solicitud de permisos para el ingreso en complejos habitacionales de acceso restringido, más común en las ciudades. También, en comunidades rurales en donde se requiere solicitar permiso a los líderes comunales (religiosos, étnicos, etc.)

Los entrevistadores de este componente tienen la ardua tarea de convencer a los miembros de los hogares seleccionados a participar en la encuesta, buscando que todos los integrantes seleccionados respondan los cuestionarios, lo que puede derivar en diferentes visitas a los hogares demorando entre una hora en un hogar pequeño o hasta cuatro horas cuando son hogares con más integrantes seleccionados. Su visita debe dejar las puertas abiertas de los hogares para que reciban al componente de nutrición y se pueda completar la participación de las personas seleccionadas.

Conclusión

El componente de salud de la ENSANUT es clave para el desarrollo de la encuesta, ya que sirve de referencia al componente de nutrición que le precede. Además, los datos que proporcionan son de suma importancia para hacer un diagnóstico de salud de la población mexicana e identificar factores de riesgo, así como las barreras en el acceso a los servicios de salud. Esta información permite diseñar políticas públicas, programas preventivos y estrategias de atención que contribuyan a mejorar las condiciones de salud y calidad de vida de la población mexicana.

Agradecimientos

Al personal de campo y los supervisores regionales de este componente: Norma Cambrón Morales, María Isidra Hernández Serrato, Verónica Alejandra Jasso Gil, Rosalba Torres Espinoza, Minerva Xala Cárdenas, María de la Luz Álvarez Verde, María Pérez Gallardo, Melchisedec Maldonado López.


Referencias
Morales-Ruán C, Mayorga-Borbolla E, Arango-Angarita A, Méndez-Gómez Humarán I, Vizuet-Vega NI. Características sociodemográficas de hogares y población de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Continua 2022. Salud Publica Mex. 2023;65(supl 1):S7-S14. https://doi.org/10.21149/14804
Mundo-Rosas V, Shamah-Levy T, Muñoz-Espinosa A, Hernández-Palafox C, Vizuet-Vega NI, Torres-Valencia MÁ, Figueroa-Oropeza JL, Rodríguez-Atristain A, Bautista-Arredondo S, Téllez-Rojo MM, Lewise-Young S, Melgar-Quiñonez H, Pérez-Escamilla R, Gaitán-Rossi P, Unar-Munguía M, García OP, del Castillo-Matamoros SE, Dolores-Maldonado GK, Gallardo-Medina DC, Díaz-Trejo L, Del Monte-Vega MY, López-Ridaura R. Inseguridad alimentaria y del agua. Salud Publica Mex. 2024;66:580-588. https://doi.org/10.21149/15853
Vértiz-Ramírez JJ, Ramírez-Palacios P, Ríos-Cázares G, Sánchez-Domínguez MS, Ochoa-Torres MP, De Negri-Filho AA, Saturno-Hernández PJ. Vulnerabilidad y barreras de acceso a los servicios de salud. Salud Publica Mex. 2024;66:555-569. https://doi.org/10.21149/16199
Delgado-Sánchez G, Ferreira-Guerrero E, Ferreyra-Reyes L, Mongua-Rodríguez N, Martínez-Hernández M, Canizales-Quintero S, Téllez-Vázquez NA, Cruz-Salgado A, García-García L. Enfermedad diarreica e infección respiratoria aguda en menores de cinco años. Salud Publica Mex. 2024;66:446-458. https://doi.org/10.21149/15824Mongua-Rodríguez N, Delgado-Sánchez G, Ferreira-Guerrero E, Ferreyra-Reyes L, Martínez-Hernández M, Canizales-Quintero S, Téllez-Vázquez NA, García-García L. Vacunación en menores de cinco años. Salud Publica Mex. 2024;66:368-380. https://doi.org/10.21149/15793
Vázquez-Salas RA, Hubert C, Villalobos A, Ortiz S, de Castro F, Barrientos-Gutiérrez T. Desarrollo infantil temprano. Salud Publica Mex. 2024;66:340-348. https://doi.org/10.21149/15836
Valdés-Méndez JA, Martínez-Nolasco MA, Gómez-Dantés H, Pérez-Ferrer C, Gómez-Torres R, Hidalgo-Solórzano E. Lesiones no fatales por siniestros de tránsito. Salud Publica Mex. 2024;66:509-517. https://doi.org/10.21149/15841




Autores

Ingrese sus palabras clave de búsqueda y presione Enter.