GACETA INSP

Prevención de la conducta suicida

PREVENCIÓN DE LA CONDUCTA SUICIDA
Dra. Rosario Valdez Santiago

La Gaceta INSP conversó con la Dra. Rosario Valdez Santiago, investigadora del Instituto Nacional de Salud Pública, respecto al tema del suicidio, ya que es uno de los principales problemas prevenibles de salud pública a nivel mundial.

La dra. Valdéz es Responsable técnica del proyecto Intervenciones educativas para la prevención del comportamiento suicida en adolescentes en México. Las preguntas realizadas fueron las siguientes:

¿El suicidio debe atenderse como un problema de salud pública?

Indiscutiblemente, la conducta suicida es un problema de salud pública, por lo tanto, prevenible. A nivel global, las tasas de suicidio han empezado a disminuir, contrario al panorama latinoamericano donde estás van en incremento. En México se identifica este mismo efecto, pasando de una tasa de muerte por suicidio de 2.4 por 100 000 habitantes en 1990 a 6.3 en 2022, donde la tasa de suicidio fue de 6.5 por 100 000 habitantes.

¿Podría decirnos cuál es la población más afectada?

En México la población joven es la más afectada, en este grupo de edad es la tercera causa de muerte. Por ejemplo, se ha reportado un incremento en la prevalencia de intento de suicidio en población adolescente, la cual ha incrementado 3.4 veces en los últimos 12 años, pasando de 1.1% en 2006 a 3.9% en 2018.(Valdez et. al, 2021).

Al observar la tasa de suicidio en 2022, por grupo de edad, destacó lo siguiente: La tasa más alta fue la del grupo de 25 a 29 años (11.6 por cada 100 mil) y siguió la del grupo de 30 a 34 años (11.0 por cada 100 mil). El grupo de 20 a 24 años presentó una tasa de 10.6 por cada 100 mil. Por otro lado, las tasas de suicidios en las y los niños (10 a 14 años) y adolescentes (15 a 19 años) fue de 2.1 y 7.7 por cada 100 mil, respectivamente, según datos del INEGI.

https://www.inegi.org.mx/contenidos/salade-prensa/aproposito/2023/EAP_Suicidio23.pdf

¿Cuál es la prevalencia del intento de suicidio y qué significa?

En México venimos monitoreando el intento de suicidio desde 2006 y, desde entonces, se reporta un incremento importante. Por ejemplo, el intento de suicidio (alguna vez en la vida) en adolescentes se ha incrementado, como lo muestran las prevalencias de las Encuestas Nacionales de Salud y Nutrición (Ensanut) de 2006 (1.1%), 2012 (2.7%) y 2018 (3.9%).

La medición del intento es muy importante porque es el mayor predictor del suicidio, por cada suicidio consumado se calculan alrededor de 20 intentos, es por ello que es necesario identificar a las personas que han intentado quitarse la vida, porque si no se interviene o son atendidos, lo más probable es que lo vuelvan a intentar, usando cada vez métodos más letales hasta lograrlo.

¿Cómo se manifiesta la conducta suicida?

Es un continum que abarca pensamientos, planeación, intento y el suicidio. En México, el 7.6% de la población adolescente y 7.7% de la población adulta pensaron alguna vez en suicidarse (Ensanut, 2022).

¿Existen antecedentes de trastornos mentales en la conducta suicida?

En algunos casos lo hay, pero son más importantes los determinantes sociales como el género, las condiciones socioeconómicas, la precarización de la vida de las personas, la falta de acceso a servicios de salud mental donde se pueda recibir atención, algún diagnóstico que oriente a la familia y, en su caso atención especializada.

¿Cuáles son las causas y factores de riesgo que influyen en la conducta suicida?

Es un problema multifactorial y de ahí radica su complejidad. Para la población adolescente actual, algunas alternativas son: el consumo de sustancias, abuso sexual en la infancia, la depresión, los estados de ansiedad, la falta de apoyo familiar, la violencia intrafamiliar, la falta de servicios de orientación y apoyo escolar que puedan identificar de manera temprano los estados emocionales de los adolescentes.

¿Quiénes son más propensos al suicidio? ¿Las mujeres o los hombres?

Los hombres son más contundentes en los métodos utilizados, es por ello que mueren más hombres que mujeres por esta causa; este fenómeno se da a nivel nacional e internacional. Sin embargo, son las mujeres las que más ideación e intentos tienen a lo largo de su vida.

¿Cuándo se debe contactar a un profesional médico?

Existen un directorio de los Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones que están distribuidos en todo el país, si bien no hay cobertura en todo el territorio, es un recurso importante para que cualquier persona pueda solicitar ayuda cuando lo necesite: [https://www.

gob.mx/cms/uploads/attachment/file/813637/ Directorio_UNEME-CAPA_marzo_2023.pdf] También existe una Línea de la vida 800 911 2000, que funciona todos los días del año, cualquier persona puede llamar para pedir ayuda y derivación o referencia de casos más severos como riesgo suicida que requieren una intervención presencial en centros de salud especializados en el sitio: [https://www.gob.mx/salud/conadic/acciones-y-programas/centro-de-atencion-ciudadana-contra-las-adicciones-134381]

¿Cuál es el tratamiento para la conducta suicida?

Atención psicológica o psiquiátrica especializada por profesionales de la salud mental capacitados; que la unidad especializada sea accesible para la familia o persona que lo requiera. Una de las principales barreras es la falta de acceso a los servicios de salud mental. Es necesario que la comunidad esté más consciente de la importancia de la salud mental y se pueda abatir el estigma alrededor del sufrimiento mental, sigue prevaleciendo la idea de que solo se acude a los servicios especializados cuando la persona está “loca”, lo anterior genera un importante estigma y constituye una barrera importante para buscar ayuda profesional especializada.

¿Cómo prevenir la conducta suicida?

Hablar abierta y directamente del problema, de manera empática y con herramientas para poder orientar y canalizar adecuadamente a la persona que lo solicite o, en su caso, a la familia del paciente.
La prevención empieza en casa, la escuela y por último en los servicios de salud; el problema del suicidio no es exclusivo del sector salud, debemos
intervenir de manera comunitaria, en este sentido todas las personas podemos jugar un papel importante en primer lugar como responsables directos de la crianza de las infancias ( personas cuidadoras a cargo, madres, padres, tías, familia-

res), después como personal educativo de todos los niveles (docentes, servicios de orientación psicológica de las escuelas, tutores, etc).

¿Cuáles son las acciones del Programa Nacional para la Prevención del Suicidio (PRONAPS)?

El PRONAPS se creó en 2022, es una iniciativa de la Secretaría de Salud Federal, quien definió en el documento base que lo sustenta, se establece la pauta para la implementación y monitoreo de indicadores (a partir de los cuales se establecen las líneas de acción a implementar): 1)Coordinación intersectorial e interinstitucional; 2)Vigilancia epidemiológica; 3)Intervención; 4)Capacitación; 5)Investigación.

El PRONAPS sentará las bases para que se logre un programa rector que coordine las acciones a seguir en la materia en las 32 entidades del país, en sus cinco ejes de acción definidos, lo cual es un avance significativo en comparación con administraciones previas, pues no existía ninguna política pública que normará las acciones en los estados del país, se espera que en la siguiente administración se fortalezca esta iniciativa a nivel presupuestario para que su impacto no solo sea a nivel normativo, sino se puedan fortalecer los servicios de salud mental que la población requiere, sobre todo a nivel comunitario y, de mayor cobertura de atención especializada (especialistas y medicamentos) cuando se requiera: [https://www.gob.mx/salud/documentos/programa-nacional-para-la-prevencion-de-suicidio]

Ingrese sus palabras clave de búsqueda y presione Enter.